La cafeína es un compuesto químico (alcaloide) formado por cuatro de los elementos más comunes en la Tierra: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno. Se encuentra en el café, cacao, hojas de té, guaraná, nuez de cola . Tiene un sabor ligeramente amargo e inodoro. A temperatura ambiente se presenta en estado sólido, en polvo blando o en cristales prismáticos largos.
Aporta un estímulo físico y mental a quienes lo consumen, sin embargo un adulto no debe tomar más de tres tazas al día , aunque haga mucha diferencia hablar de consumidores habituales u ocasionales, a reducirse si, al mismo tiempo tiempo, se toman otras bebidas emocionantes . De hecho, las bebidas de nervine deben limitarse porque pueden afectar el sistema nervioso y la presión arterial.
La cafeína es moderadamente soluble en agua a temperatura corporal pero extremadamente soluble en agua caliente. El compuesto no se licua, ya que el hielo seco se sublima, pasando directamente del estado sólido al gaseoso (a una temperatura entre 234 y 239 ° C).
Cafeína: que es
Aunque se había observado empíricamente una relación directa entre la ingesta de café y el aumento de las actividades vitales, la sustancia activa responsable de este efecto se desconocía hasta principios del siglo XIX.
Fue descubierto casi por casualidad en Alemania por el doctor Ferdinand Runge.
Se dice que el interés del estudioso nació tras el encuentro con Johann Wolfgang Goethe, gran bebedor y admirador del café, quien se quejaba del insomnio que le producía la bebida.
Contenido de cafeína en las preparaciones de café.
La siguiente tabla ofrece un resumen de las principales características de los tipos de café más populares y su contenido en cafeína . Los datos están sujetos a un delta de variación dependiendo de la formulación de la mezcla, ya que los cafés Robusta tienen un contenido aproximadamente el doble que el de los cafés Arábica.
Descubra qué es el café , sus valores nutricionales y sus beneficios.
Dónde encontrar cafeína
No solo está contenido en el café, sino también en otras plantas como:
- usted
- cacao
- nuez de cola
- la yerba mate
- guaraná.
Hay alrededor de 60 especies de plantas que contienen el mismo compuesto alcaloide. Cafeína, teína, mateína, etc. todos son nombres con los que se identifica un mismo alcaloide estimulante que tiene una única composición química, la misma estructura molecular.
Pero dependiendo de dónde se encuentre, este compuesto tiene diferentes efectos en nuestro organismo en relación a la concentración y cantidad del principio activo.
Teína y cafeína: cuál es la diferencia
Por ejemplo, la cafeína en el té es más baja que la que se encuentra en el café.
Además, el té tiene una mayor cantidad de polifenoles , sustancias antioxidantes que, entre otras cosas, provocan una ralentización de la absorción de teína (o cafeína).
Por lo tanto, al beber té, los efectos estimulantes se sienten más tarde que con el café, pero duran más. El efecto de la cafeína en el té también se ve mitigado por la teanina , un aminoácido que tendría algunas propiedades relajantes (pero no sedantes) que estimularían un neurotransmisor inhibidor.
Por tanto, en el té, el efecto excitador de la cafeína se reduce en nuestro organismo, pero aún nos permite mantener estimulado el sistema nervioso central , mejorando la capacidad de concentración.
Cafeína: los efectos en el cuerpo.
La estructura química de la cafeína es lipofílica pero el compuesto aún es soluble en agua. Atraviesa fácilmente las membranas celulares, es absorbido rápida y completamente por el estómago y los intestinos y luego termina en el sistema sanguíneo que lo distribuye a todos los órganos, incluido el sistema nervioso donde ejerce sus efectos estimulantes.
El secreto del poder de la cafeína radica en su capacidad de infiltrarse fácilmente en el sistema nervioso atravesando la barrera hematoencefálica, la importante barrera que tiene la tarea de proteger el sistema de virus y otras exposiciones nocivas, evitando el paso de grandes moléculas.
Después de aproximadamente una hora de ingesta, la cafeína alcanza su concentración máxima en el cuerpo.
Vida media: cuánto dura el efecto de la cafeína
El tiempo de absorción (vida media) puede alargarse si se disuelve en líquidos no alcohólicos. Después de distribuirse por todo el cuerpo, vuelve a la sangre y llega al hígado, órgano que purifica la sangre. Aquí se metaboliza en productos secundarios que luego se excretan en la orina.
La cafeína entra y sale de nuestro organismo rápidamente, sin generar acumulaciones en ningún órgano.
El tiempo que le toma al cuerpo eliminar el 50% de una determinada sustancia química se llama vida media. El de la cafeína está entre tres y seis horas, lo que significa que más del 90% se excreta del organismo en menos de 12 horas.
Sin embargo, esta cifra puede variar mucho para cada individuo.
Por ejemplo, el género femenino metaboliza la cafeína en una cuarta parte más rápido que el género masculino. Pero no si está usando anticonceptivos orales o si está embarazada . En este caso, entre otras cosas, el feto también está expuesto a la sustancia.
En cambio, la categoría que más que nada es incapaz de metabolizar la cafeína son los bebés , probablemente porque su hígado aún no es capaz de producir las enzimas necesarias.
Beneficios
Aunque se han realizado muchas investigaciones con equipos sofisticados y técnicas de vanguardia, todavía hoy no es posible proporcionar una explicación clara sobre las formas en que la cafeína actúa sobre el cuerpo.
La teoría más acreditada científicamente se llama «Teoría del bloqueo competitivo de los receptores de adenosina».
La adenosina es un neurotransmisor con propiedades relajantes, narcóticas y anticonvulsivas, e induce hipotensión, bradicardia y vasodilatación. Para que el neurotransmisor se active debe llegar a los receptores designados para comunicar el impulso al sistema nervioso. Si la cafeína ocupa o bloquea esta transmisión, reduce o anula la función de la adenosina, provocando también muchas otras reacciones en cascada.
Metabolismo
En el cerebro, la adenosina reduce la tasa de metabolismo de las células nerviosas al inhibir la liberación de otros neurotransmisores que controlan la excitabilidad y reactividad de las neuronas centrales. La cafeína actúa entonces como un antagonista competitivo, produciendo una serie de efectos opuestos. De esta forma bloquea el acceso a la adenosina en varios lugares, quitando al organismo los efectos depresivos y narcóticos de la adenosina y favoreciendo la liberación de dos hormonas (adrenalina y noradrenalina).
Este mecanismo explicaría el poder de la cafeína para promover la respiración, la micción y las secreciones gástricas.
Otros beneficios para la salud de la cafeína
- Sistema renal : la cafeína produce diuresis tanto por una acción sobre los túbulos renales como porque aumenta la tasa de excreción de iones sodio y cloro. Además, estimula la liberación de renina.
- Estómago : aumenta la secreción de ácido clorhídrico (HCl) y pepsina. Por este motivo no se recomienda en presencia de gastritis, en casos de reflujo gastroesofágico y úlcera, pero el café, en sujetos sanos, no es la causa de su formación.
- Intestino : aumenta la motilidad intestinal. Cualquier absorción reducida de minerales tomados con los alimentos ocurre solo con dosis muy altas de cafeína y es irrelevante con la ingesta normal de café.
- Vesícula biliar : aumenta la secreción de ácidos biliares, por lo que favorece la digestión y aumenta la motilidad intestinal.
- Efecto termogenético : tiene un efecto termogenético y estimulador de la lipólisis en el tejido adiposo.
- Cosmético: aplicado sobre la piel mediante cosméticos específicos (cremas, geles y parches), es útil en el tratamiento de la adiposidad localizada.
Contraindicaciones y efectos secundarios.
El conocimiento actual sobre el café sugiere que la cafeína es el único componente conocido que podría tener algunos efectos adversos para la salud.
El consumo de café está particularmente contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
Esto se debe a que la cafeína atraviesa fácilmente la barrera placentaria. También podría inducir el aborto o causar nacimientos prematuros o un peso al nacer por debajo del promedio. El metabolismo de la cafeína durante el embarazo se ralentiza hasta 15 veces.
Pasa fácilmente a la leche y puede provocar irritabilidad en el recién nacido. El bebé metaboliza la cafeína muy lentamente y puede producirse una acumulación de cafeína.
Efectos secundarios
Grandes cantidades pueden ser responsables de:
- temblores
- nerviosismo
- taquicardia.
Cafeína y deporte: lo que necesitas saber
La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), después de evaluar todos los estudios científicos publicados, concluyó en 2011 que la ingesta de cafeína aumenta el rendimiento de resistencia y reduce la percepción de esfuerzo.
De hecho, el café contiene propiedades capaces de apoyar a los deportistas en su rendimiento. Pero hay que tener en cuenta que, en efecto, la cafeína es una droga .
Nivel de cafeína en la orina.
De hecho, el uso excesivo de cafeína y su capacidad para mejorar el rendimiento deportivo motivó la decisión de 1962 del Comité Olímpico Internacional de limitar su uso por los atletas que participaban en los juegos imponiendo una concentración máxima en la orina de 15 mg / litro. Una concentración, aunque difícil de alcanzar por vía oral.
Baste decir que en una investigación se administraron 1000 mg de cafeína a un campeón de atletismo a través de bebidas durante un período de 15 minutos, lo que equivale a unas diez tazas de café. En las siguientes horas, los niveles de cafeína en la orina superaron los 14 mg / litro.
Rendimiento deportivo y cafeína
La medicina deportiva ha estudiado cuidadosamente sus efectos sobre el rendimiento:
- físico
- sobre fisiología muscular
- cardíaco
- hueso.
Hoy en día, muchas certezas científicas pueden confirmar que, si se consume moderadamente, es realmente útil para los deportistas.
Los beneficios sobre el rendimiento deportivo ya se pueden ver con una cantidad moderada de cafeína (unos 3 mg por kg de peso corporal, casi 3 tazas de moca italiana, calculando un peso medio de 70 kg).
Sin embargo, existen variables subjetivas y objetivas en el rendimiento del rendimiento después de la ingesta de cafeína. Por ejemplo, la energía se quema de manera diferente en función de:
- tamaño muscular, los atletas en excelente condición física se queman de manera diferente a las personas no entrenadas;
- el consumo de ciertos alimentos o bebidas antes del ejercicio afecta la absorción de cafeína;
- variaciones subjetivas debidas a la tolerancia.
Porque la cafeína mejora el rendimiento deportivo
Dicho todo esto, la tesis según la cual es capaz de mejorar el rendimiento deportivo se basa en tres afirmaciones:
- aumenta la eficiencia con la que el cuerpo quema grasa, especialmente cuando los ejercicios alcanzan o superan la hora de duración;
- reduce la tasa de consumo de glucógeno, es decir, aumenta la eficiencia con la que el cuerpo quema los azúcares. El glucógeno es la principal fuente de energía para el ejercicio, una vez que se agota, se produce el agotamiento y se debe reducir la intensidad del ejercicio. El efecto de ahorro de glucógeno es mayor en los primeros quince minutos de ejercicio, tiempo durante el cual su uso se reduce en un cincuenta por ciento. La cantidad de glucógeno ahorrado permanece disponible para las etapas posteriores del entrenamiento, con el resultado de que el atleta puede continuar el esfuerzo por más tiempo antes de que comience el agotamiento;
- reduce la tasa de percepción del esfuerzo. De hecho, se ha observado que los atletas bajo estrés experimentan mucha menos fatiga después de tomar cafeína.
¿Te gustó nuestro artículo? Compártelo en Pinterest.
